El 29 de Julio de 2019 publicamos una entrevista realizada por la Presidenta de ILEC Tucuman, Silvana Diaz, a Celia Debono.-
“la revolución feminista es la que más derechos ha conquistado” (diálogo con CELIA DEBONO)
POR SILVANA DIAZ (Abogada- ILEC Tucumán).
Celia Debono, abogada tucumana, coordinadora provincial del CLADEM. Fue autora de la ley de cupo femenino provincial junto con otras publicaciones en materia de género. Se presentó como “Amigo del Tribunal” ante la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el marco de la causa judicial: “Catillo Carina y otros vs. Prov. de Salta y otro S/ Amparo”
¿Cuál es la misión y función del CLADEM?
CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres) se constituye en forma legal en Lima, Perú en el año 1989, con 14 filiales en toda región Latinoamérica y del Caribe. Desde sus comienzos se observó que los problemas de las mujeres eran similares en toda la región y por ende, trabajando red con otras organizaciones, se reportan estas realidades a las Naciones Unidas y la OEA. Por este trabajo CLADEM tiene estatus consultivo grado 2 en la OEA y forma parte de los Estados Americanos, con voz pero sin voto, para los temas relacionados con la violencia de género. Y en 1990 se constituye en Argentina con el mismo objetivo “utilizando el derecho como instrumento de cambio para estas problemáticas”.
Siendo el derecho un instrumento de cambio. ¿qué significa defender y juzgar desde una perspectiva de género?
Esta defensa data de una lucha de largo tiempo. En 1995 en la Convención de Viena se incorpora la CEDAW (convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) al cuerpo de tratados internacionales como principal herramienta de defensa de los derechos de las mujeres, actualmente vigente en 197 países. Sin embargo no fue inmediata esta visión de género en los foros internacionales, y esto tuvo que ver con la incorporación de mujeres en la OEA y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuando brillantes juristas comprometidas con la defensa de la vida, la integridad de las personas, la libertad de pensamiento, determinaron la incorporación de esta perspectiva de género. Lo importante es saber que la perspectiva de género no solo un aprendizaje, sino una práctica de la sensibilidad, de poder mirar con un lente distinto las realidades que viven las mujeres en las distintas regiones, donde los contextos históricos y culturales del sistema patriarcal aún son muy fuertes. También la religión impide esta visión de la perspectiva de género y la considera como una ideología “maligna”. Esto sin dudas es una barrera que impide que las personas puedan defender sus libertades.
CLADEM tiene un fuerte compromiso con la defensa de la laicidad en los diferentes estados que la componen.
Esto es así, a partir del 2007 comenzó un campaña en toda la región llamada “campaña de educación no sexista y antidiscriminatoria”. En esta campaña consideramos que la laicidad en las escuelas públicas es fundamental en niños y niñas para crecer en un ámbito de igualdad de oportunidades, fuera de todo tipo prototipo religioso. En definitiva enseñar un mundo más justo.
¿Cuáles fueron los argumentos usados por el CLADEM para la defensa del proyecto de IVE?
Cladem viene trabajando muy fuerte en la región para legalizar el aborto y en el Congreso de la Nación, la compañera Susana Chiarotti, defendió la postura en decir primero se trata de un tema de salud y de libertades de las mujeres en elegir su maternidad, es decir cómo, cuándo y dónde. Además CLADEM trabaja sobre la problemática de las niñas-madres, producto en muchos casos del entorno familiar. El problema se agrava aún más cuando los estados las obligan a dar a luz. Lamentablemente en Tucumán, como el resto de las provincias del norte, la Iglesia Católica tiene una fuerte injerencia en las legislaturas provinciales e impide la aplicación de políticas de prevención y educación sexual. En las comisiones legislativas estos proyectos quedan guardados o se los manda al archivo. Esto es lamentable porque en Tucumán, Salta y Chaco, tiene los índices más altos de embarazo adolescente, femicidios y violencia de género. Estamos por arriba de la media del resto del país.
¿Qué es ser feminista?
Desde hace muchos años trabajo en violencia familiar y de género. En aquel entonces nos acusaban de “divorcistas” y “destructoras de hogares”. Tuvimos romper muchas barreras para llegar hasta acá. En CLADEM, mi primer trabajo fue la defensa del cupo femenino y pudimos pasar de una legislatura provincial integrada por una mujer a una legislatura con quince mujeres.
El feminismo tiene actualmente un protagonismo enorme, es un orgullo ver chicas jóvenes empoderadas con la lucha. El feminismo no es una moda, es una lucha, es una militancia comprometida en la defensa de los derechos de todas y todos, porque cuando la mujer esta empoderada, cuando puede ingresar en condiciones de igualdad a todos los lugares, sean políticos, sociales o económicos, vamos a tener una sociedad más justa y equitativa. En todas las luchas y revoluciones el feminismo es la que más ha alcanzado derechos y sin derramar una gota de sangre.
(La Dra. Celia Debono agradece este espacio de intercambio y saluda a los miembros y lectores de ILEC ARGENTINA).