2018

Denunciamos maniobras dilatorias en el Senado de la Nación para el tratamiento del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo

El 1 de Julio de 2017 denunciamos maniobras dilatorias en el Senado de la Nación para el tratamiento del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo.-

NO PODEMOS SER INDIFERENTES A LAS MANIOBRAS DILATORIAS
Por Dra. Silvana Diaz. (Abogada. ILEC - TUCUMAN)

Luego de que el proyecto de ley de IVE (interrupción voluntaria del embarazo) obtuviera media sanción en Diputados, ciertos sectores comenzaron a desvirtuar públicamente el comprometido tratamiento que se le dió al proyecto en las comisiones parlamentarias y luego ya el recinto de la Honorable Cámara de Diputados, alegando entre otras cosas, “que se debió tratar con más tiempo”, “que no quedó claro cuál fue el objeto del debate”, “que existen otras leyes más importantes en el país que discutir”. Es así que la misma Presidente del Senado, la Sra. Gabriela Michetti, criticó el tratamiento “apurado” de la ley, remitiéndola a otras comisiones, con un fin dilatorio, por su manifiesta posición en contra y sus estrechas relaciones con el Vaticano.-

El debate por la legalización del aborto no empezó cuando el Presidente Macri habilitó su tratamiento en el Congreso, sino que es resultado de una campaña que lleva más de 12 años de intentos frustrados en la Argentina: es la llamada “campaña por el aborto legal, seguro y gratuito.”

Que la iniciativa fue presentada por primera vez en 2006 y sólo pudo debatirse a nivel de comisión en cuatro oportunidades. En 2011, 2012, 2014 y 2016, el proyecto perdió estado parlamentario sin que llegara al recinto por presiones del oficialismo y del sector clerical.-
Que la campaña por el aborto legal, también tiene su antecedente en los Encuentros Nacionales de Mujeres, con más de 30 años de lucha por los derechos de la mujer. En aquel entonces algunas adelantadas se animaban a visibilizar la problemática del aborto clandestino, algo que la sociedad ocultaba todavía con vergüenza y temor.-

Que la campaña por la legalización, presentó a más de 350 expositores a favor (la misma cantidad de expositores en contra), entre ellos juristas, ministros de salud, científicos/as, filósofos/as, organizaciones femeninas, artistas, instituciones de derechos humanos, periodistas, etc. Que se trató en 4 comisiones: Legislación General, Legislación Penal, Familia y Salud.-

Que la campaña por la legalización del aborto, aglutinó en una sola noche casi 1 millón de mujeres que aguantaron el frío esperando el desenlace en Diputados. Que movilizó a cientos de mujeres a lo largo y ancho del país, hermanadas bajo la misma consigna.-

Que la campaña no estuvo financiada por ningún partido, organización o movimiento. No se puede decir lo mismo de la reciente campaña “pro-vida” que contó con el apoyo económico y logístico de los gobiernos provinciales principalmente del norte del país. En el caso de Tucumán, la última movilización antes de la votación en diputados, se usaron espacios públicos de la capital, se montó un gigante escenario en la plaza central y se permitió colocar costosas carteleras a lo largo de las avenidas de la ciudad capitalina.

Que la campaña por el aborto legal, puso en el tapete la importancia de la educación sexual integral desde temprana edad en las escuelas y colegios del país, informó a las mujeres sobre los derechos que tienen en materia protección y reproducción sexual, autonomía y libertad sobre sus cuerpos y derechos sobre planificación familiar e interpeló al estado a defender y garantizar estos derechos básicos ya consagrados en leyes nacionales y normas de derecho internacional.-

Que la campaña se metió en el seno familiar casas, en las aulas, en las universidades, en los ámbitos laborales, en los sindicatos, gracias a la militancia inagotable de los movimientos femeninos.-

Que la frase “aborto legal” fue una de las más buscadas en los sitios de internet y que el símbolo del pañuelo verde fue el más usado en las redes sociales.-

Que se emplearon horas de publicaciones, escritos, charlas y debates acerca de la importancia de la legación del aborto y sus motivos fundados, acaparando portadas de diarios y sitios web. La información estuvo al alcance de toda la sociedad.

En definitiva, la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito, (que aún no ha finalizado) es una de las campañas más largas desde la vuelta de la democracia y una de las más transversales, dejando un sin dudas un saldo positivo en toda la sociedad.-

Por lo tanto no se puede decir a esta altura, después de todo lo recorrido y hablado, “que se no entendió el debate” o “que la sociedad argentina no está preparada para abordar estos temas”.-

Que si bien es democrático aceptar todas las opiniones fundadas, sean a favor o en contra, es importante decir, que en caso de aprobarse en el Senado, la ley de IVE no obliga a ninguna mujer a realizar algo que no desee sobre su cuerpo, pero sí nos obliga a proteger a esa mujer que tomó una elección, que nunca jamás sea maltratada, humillada, perseguida, ultrajada en su dignidad o discriminada por ampararse en un derecho que le pertenece y que además es reconocido por el estado. Si esto ocurrirse, la ley no tendrá ningún sentido.-

©2023 ILEC Argentina. Todos los derechos reservados.

Search

Certificados SSL Argentina